Un eclipse es un suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro. Proviene del griego (Ekleipsis), que quiere decir desaparición.
Existen muchos tipos de eclipses en el universo, pero vamos a centrarnos en el sistema Tierra-Luna.
Eclipse solar:
Un eclipse solar es el fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna oculta al Sol visto desde la Tierra. Esto ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados. Dicha alineación coincide con la luna nueva e indica que la Luna está muy cerca del plano de la eclíptica en uno de sus nodos.
* En la imagen que se muestra, las distancias entre el Sol, la Luna y la Tierra no están a escala. Únicamente están para mostrar la dinámica de los eclipses. El tamaño de la Luna y la Tierra si están a escala, aunque no su distancia. El tamaño del Sol tampoco está escala.
Tipos de Eclipses solares:
Los eclipse solares pueden ser de tres tipos. Total, anular o parcial
Eclipse total de Sol:
La Luna cubre por completo el disco solar desde algún punto de la Tierra. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar que es proyectada sobre la superficie de la Tierra. Los eclipses totales se producen porque la Luna, en ese momento, tiene un tamaño aparente mayor que el del Sol, por lo que es capaz de ocultarlo completamente. Esto suele ocurrir cuando la Luna se encuentra cerca de su perigeo (el punto de su órbita mas cercano a la Tierra).
Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial, en menor medida cuanto mas lejos estemos de ella. Para observar un eclipse total de Sol es necesario utilizar filtros solares adecuados durante la fase parcial, hasta que el Sol se oculte completamente, durante el tiempo que dure la totalidad podemos observar el Sol sin ningún tipo de filtros.
Eclipse anular de Sol:
Aunque la Luna pasa justo por delante del Sol, no llega a cubrir por completo el disco solar debido a que su tamaño aparente es inferior al del Sol. La sombra que proyecta la Luna sobre la Tierra no llega a tocar directamente la superficie de la Tierra al estar demasiado lejos de ella , con lo que solamente afecta la penumbra. Durante el máximo del eclipse permanece visible un anillo del disco del Sol. Este tipo de eclipses suele ocurrir cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo (su mayor distancia a la Tierra).
Fuera de la banda de anularidad el eclipse es parcial, en menor medida cuanto mas lejos estemos de ella. Para observar un eclipse anular de Sol es necesario en todo momento utilizar filtros solares adecuados.
Eclipse parcial de Sol:
El eclipse parcial de Sol se produce cuando ni la umbra ni la penumbra consiguen tocar la superficie de la Tierra, sino que pasan por encima o por debajo de ella.
En este caso, el eclipse únicamente se verá de forma parcial en cualquier parte de la Tierra, desde donde la Luna oculte al Sol. Normalmente en este tipo de eclipses, cuanto más cerca de los polos de la Tierra estemos situados, más porcentaje del disco solar será ocultado. Esto es debido a que nos aproximamos más a la zona (fuera de la Tierra) donde se proyecta la sombra de la Luna.
Datos relacionados:
Magnitud de un eclipse solar: Es la fracción del diámetro solar ocultado por la Luna. La magnitud es una relación de los diámetros del Sol y la Luna y no debe confundirse con el oscurecimiento. Una magnitud del 0.50 corresponde a un oscurecimiento aproximado del 40%. Se expresa en forma decimal . Por ejemplo 0,5 . Cuando se trata de un eclipse total la magnitud será 1 o mayor.
Oscurecimiento: Se refiere a la fracción de la superficie solar que queda oculta. El oscurecimiento no coincide con la magnitud de un eclipse y varía de unos a otros dependiendo de los tamaños angulares de los dos astros en el momento del eclipse. El oscurecimiento se da como un porcentaje. Por ejemplo 50%. Únicamente puede darse un porcentaje del 100% en un eclipse total.
La banda de centralidad es donde el eclipse se ve como total o anular. Fuera de esa banda el eclipse solo se verá parcial. Dentro de la banda de centralidad cuanto más al centro de la línea te sitúes el eclipse anular o total será de mayor duración, por consiguiente es aconsejable acercarse lo máximo posible a esa línea, llamada "línea de centralidad". En los lugares situados por encima o debajo de la "línea de centralidad" la duración del eclipse total o anular será menor cuanto mas lejos.
Zona de parcialidad: Fuera de la banda de centralidad el eclipse se vera parcial, cuanto mas alejado menos se ocultará el Sol. Incluso puede ocurrir que estemos tan alejados que la Luna ni si quiera llegue a tapar ningún porcentaje del disco solar y por lo tanto, no se produzca el eclipse desde nuestra ubicación.
¿Veré el eclipse desde mi casa? Como la sombra de la Luna no abarca toda la superficie de la Tierra, muchos lugares no podrán ver el eclipse. Primeramente si no ha salido el Sol sobre el horizonte no lo podremos ver. Y aunque sea de día, no tiene porque se visible desde nuestra ubicación. Cuando se dice que se producirá un eclipse total de Sol, hay que saber que únicamente se verá como total en una pequeña franja, que se verá como parcial en una amplia zona, pero puede ocurrir que siendo de día, estemos demasiado alejados de la sombra de la Luna que ni si quiera veamos el eclipse. Por ello, siempre hay que mirar los mapas de los eclipses, para ver si se verá desde mi ubicación y si es así, cómo se verá.
Fases de un eclipse: Consta de varias fases. Dependiendo de que tipo de eclipse se vea desde nuestra ubicación. Las fases son momentos o espacios de tiempo en los que el eclipse se ve de una forma determinada.
* Fase parcial: Es la fase que nos indica que el Sol está cubierto en un porcentaje determinado y por lo tanto hay una fracción del Sol que es visible. La fase parcial está presente en todos los tipos de eclipses, bien sean eclipses parciales, totales o anulares. Durante la fase parcial de un eclipse hay que utilizar en todo momento filtros solares homologados o las llamadas "gafas de eclipse" para evitar lesiones oculares. El uso de filtros es obligatorio tanto si observamos el Sol a simple vista, como con algún instrumento óptico.
* Fase anular: Solamente se produce en los eclipses anulares y dentro de la franja de anularidad. Es la fase que nos indica que la Luna está completamente "dentro" del disco solar. Dependiendo del eclipse y nuestra ubicación, puede durar desde una fracción de segundo hasta un máximo de 12 minutos 30 segundos. Durante esta fase, el aspecto del Sol es el de un anillo. El grosor del "anillo" puede variar dependiendo del eclipse y de nuestra posición. durante la fase anular ha y que utilizar en todo momento el uso de filtros homologados.
* Fase total: Es la fase que nos indica que el Sol está cubierto completamente por la Luna. Se produce en los eclipses totales de Sol y solamente si estás dentro de la franja de totalidad. Dependiendo del eclipse y de tu ubicación la fase de totalidad puede durar desde una fracción de segundo hasta un máximo de 7 minutos 31 segundos. Solo en esta fase puedes mirar al Sol directamente sin protección. Puedes hacerlo a simple vista, con prismáticos o telescopios, pero solo puedes hacerlo cuando es Sol está completamente oculto tras la Luna. Si hay aunque sea un 0.01% del Sol que es visible, no podrás mirar sin filtros.
* Máximo: El máximo del eclipse indica precisamente eso. En los eclipses parciales indica el mayor porcentaje del Sol ocultado. A partir de ese momento, el eclipse va disminuyendo y la Luna se irá retirando, ocultando cada vez menos porcentaje del disco solar. En los eclipses anulares, indica el momento en el que la Luna está alineada lo máximo posible con el disco solar. Si estás en la línea de centralidad, verás un anillo perfecto. En los eclipses anulares indica también que estamos en la mitad de la duración de la fase anular. En los eclipses totales, nos indica que estamos en la mitad de la duración de la fase total.
Contactos Llamamos contactos a los instantes en los que se produce el "contacto visual" entre una parte del disco lunar y otra del disco solar, durante el desarrollo de un eclipse solar.
Dependiendo del tipo de eclipse que veamos, podremos ver todos los contactos o solamente alguno de ellos. Por ejemplo, en los eclipses parciales de Sol, únicamente veremos los contactos 1 y 4. También es posible que nos perdamos algún contacto, porque el Sol aun no haya salido por el horizonte o ya se haya ocultado. En estos lugares, ocurre que el eclipse comienza antes de la salida del Sol o termina después de la puesta de Sol.
* C1 (Contacto 1):
Instante en el que el disco lunar y el disco solar se tocan por primera vez. Es el comienzo de la fase parcial de un eclipse.
* C2 (Contacto 2):
En un eclipse anular nos referimos al instante en el que la Luna "entra" completamente dentro del disco solar y comienza la fase anular del eclipse.
En un eclipse total nos referimos al instante en el que la Luna oculta por completo al Sol y comienza la fase total del eclipse. Desde este momento podemos ver el Sol sin filtros mientras dure la fase total, que será justo hasta el contacto 3.
* C3 (Contacto 3): A partir del contacto 3, el eclipse vuelve a ser parcial.
En un eclipse anular es el instante en el que la Luna vuelve a "tocar" el disco solar y finaliza la fase anular del eclipse. En este momento el eclipse vuelve a ser parcial y tenemos que utilizar de nuevo los filtros.
En un eclipse total es el instante en el que el Sol vuelve a reaparecer tras la Luna, dando por finalizada la fase total del eclipse. En este momento el eclipse vuelve a ser parcial y tenemos que utilizar de nuevo los filtros.
* C4 (Contacto 4):
instante en el que la Luna abandona definitivamente el disco solar y ya no cubre ninguna parte del sol. Podemos decir que el eclipse ha finalizado.
Los eclipses no ocurren cada mes porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no está exactamente en el mismo plano que la órbita de la Tierra alrededor del Sol. La órbita de la Luna está inclinada unos 5 grados respecto a la órbita terrestre, lo que significa que, en la mayoría de las ocasiones, la Luna pasa por encima o por debajo del Sol desde nuestra perspectiva, sin bloquearlo ni ser bloqueada por él. Solo en ciertas ocasiones, cuando la Luna cruza el plano de la órbita en el momento justo en que está alineada con la Tierra y el Sol, se producen los eclipses. Por eso, los eclipses solares y lunares no ocurren cada mes, sino en ciclos específicos.
La rareza y la belleza de estos momentos hacen que sean eventos únicos y muy esperados por científicos y espectadores, ya que no ocurren en cualquier lugar ni con tanta frecuencia. Además, cada eclipse total de Sol tiene un recorrido muy limitado, por lo que solo unas pocas personas en el mundo tienen la oportunidad de presenciarlo en su totalidad, lo que lo hace aún más especial y memorable.