Lo primero que hay que saber es que observar el sol siempre entraña un riesgo, pues la gran cantidad de radiación que emite a diversas longitudes de onda (principalmente infrarrojo y ultravioleta) puede dañar permanentemente la vista, produciendo incluso ceguera. Como regla general nunca debe observarse el sol directamente, ni con aparatos como telescopios, prismáticos, etc… ni a simple vista.
La retina puede quemarse o cegarse parcialmente sin previo aviso, pues no produce sensación de dolor. El daño puede ser instantáneo e irreparable si la observación se hace con un aparato, bien sean telescopios, prismáticos, cámaras fotográficas, etc…puesto que actúan concentrando la luz a modo de una lupa.
Lo dicho se refiere tanto al Sol sin eclipsar, como al Sol eclipsado parcialmente o un eclipse anular. La cantidad de radiación que llega del 1% de la superficie del sol es suficiente para dañar la vista. El 1% de la superficie del sol emite 5 magnitudes menos que es Sol entero, lo que equivale a la luminosidad de unas 4000 lunas llenas concentradas en una región de sol muy pequeña.
Hay mucha gente no entendida en astronomía, que piensa que sólo es peligroso mirar al Sol durante un eclipse, esa afirmación es del todo falsa: Lo que ocurre, es que por lo general, cuando salimos a la calle o paseamos, no vamos mirando al sol directamente, sin embargo, cuando hay un eclipse solar, la gente (dada su curiosidad) tiene la tentación de mirar al Sol directamente. Por eso se recuerda siempre a la gente que no mire directamente al sol.
Métodos de observación de un eclipse solar:
Existen principalmente 2 métodos de observación del sol, cada uno con sus pequeñas variantes.
* El primero y mas seguro de ellos es la proyección del sol .
Dicha proyección se puede hacer sobre un papel, cartulina, pared o techo. Al actuar por dispersión, dicha superficie reemite una fracción muy pequeña de la luz recibida. Además, este método, tiene la gran ventaja de permitir la observación del eclipse a un grupo grande de personas al mismo tiempo, evitando así la espera al mirar uno a uno por un telescopio. Sobre todo es ideal para eventos donde se espera una gran afluencia de gente.
Para los que no tengan recursos materiales, pueden realizar la observación de una forma sencilla. Hay que coger dos cartulinas opacas, a una de las cuales se le practicará un pequeño agujero. Colocándose de espaldas al sol sujeta la cartulina agujereada de tal manera que los rayos del sol incidan mas o menos perpendicularmente sobre ella y que la luz que pasa por el agujero se proyecte sobre la otra, situada a modo de pantalla a varios palmos de la primera y paralela a esta. Según sea el tamaño del agujero la imagen se verá mas o menos nítida y luminosa. La separación de las cartulinas también depende del tamaño del agujero. Es conveniente probar con agujeros de distintos tamaños, hasta que encontréis uno que os satisfaga.
Una variante de este método se consigue proyectando la imagen del sol sobre una pared con un espejo de mano cubierto con un papel al que se le ha hecho un agujero de medio centímetro de diámetro el cual no es necesario que tenga una forma circular, podeis hacerlo cuadrado, triangular etc… y ya veréis como la imagen proyectada sigue siendo la misma. Lo que si es importante es el tamaño del agujero, cuando mas grande sea este mas luminosa pero borrosa será la imagen, por ello es conveniente hacer pruebas con agujeros de distintos tamaños. Tal tamaño también depende de la distancia a la que se encuentre la superficie de proyección (pared, pantalla,etc). Es conveniente a medida que se eclipsa el sol usar agujeros mas grandes.
Otra variante es cuando la proyección se realiza mediante unos prismáticos o un telescopio. Al hacerlo a través de ellos, se obtiene una imagen mucho más luminosa y nítida, aunque eso si, tiene algunos inconvenientes añadidos. Uno de ellos es el calentamiento excesivo del aparato (especialmente su ocular) que puede quedar dañado con lo que se conviene dejarlo enfriar un rato cada pocos minutos de observación. El otro inconveniente es que a alguna persona (sobre todo los niños) se le ocurra mirar por el aparato, lo que le acarrearía probablemente la ceguera en tal ojo. Con este método, es conveniente situar la pantalla de proyección en el suelo, inclinada perpendicularmente al haz de luz. El telescopio o prismáticos, deben orientarse de manera que la imagen del sol quede proyectada en la pantalla y hay que manipular el enfoque del aparato hasta que ofrezca una imagen nítida en la pantalla. La luminosidad aparente de la imagen aumentará si se impide que la luz del sol dé directamente en la pantalla. Eso se puede conseguir haciendo sombra con una cartulina.
* El segundo método de observación del sol es mediante el uso de filtros.
Para ello hay que emplear filtros homologados que nos protejan de la luz y la radiación solar. Hay diferentes tipos de filtros, como los filtros Mylar, láminas solares Baader o incluso las llamadas "Gafas de eclipse" realizadas con polímero negro.
Se ha hablado mucho de filtros para la observación del sol. Hay filtros profesionales para ello, que pueden ser usados con seguridad. Su inconveniente es que pueden ser caros, pero hay razones muy importantes para ello. En primer lugar, reducen la cantidad de luz en la cantidad adecuada para ser utilizables por el ojo humano. En segundo lugar, reducen la luz de todas las longitudes de onda (del infrarrojo al ultravioleta), teniendo especial cuidado en filtrar adecuadamente las radiaciones más nocivas para el ojo humano. Típicamente reducen en un factor de 30.000 la radiación visible del sol, lo que reduce su brillo al de un cuarto creciente lunar. El infrarrojo próximo (hasta 1.4 micras) se reduce varios centenares de veces.
Hay varios tipos de filtros dependiendo de la longitud de onda que se quiera observar, aunque la mayoría son bastante caros. Los mas recomendables para el público en general y también mas económicos, son las denominadas “ gafas de eclipse ” que se pueden adquirir en tiendas especializadas, planetarios y asociaciones astronómicas. Estas gafas están diseñadas para observar el sol con seguridad durante cortos periodos de tiempo, bien inferiores al minuto. Deben usarse sólo si se encuentran en buenas condiciones, sin raspaduras, perforaciones, arañazos o dobleces. Conviene probarlas primero mirando una bombilla de incandescencia.
Hay telescopios dedicados con filtros incorporados, que son seguros para la observación del Sol, como los telescopios Lunt, Coronado o DayStar. Estos telescopios suelen ser muy caros y normalmente no están al alcance de aficionados. Con ellos puedes ver la cromosfera solar, protuberancias y muchos detalles del Sol.
En cambio, cualquier telescopio "normal" con un filtro solar en la parte superior, nos puede servir para realizar observaciones solares con total seguridad, aunque veremos menos detalles. Los filtros han de colocarse siempre delante del tubo, y nunca en el ocular. Los filtros más usados son los llamados "lámina solar Baader planetarium" que suelen costar en torno a los 30€ y tienen el tamaño de un folio DinA4. Estos pueden ser recortados y colocados delante de nuestro telescopios. Eso si, siempre tiene que estar muy bien sujetos para evitar que un golpe de viento lo pueda quitar accidentalmente.
Lo que NO hay que hacer.
Los filtros “caseros” son del todo desaconsejables. Se han usado desde películas veladas a viejos disquetes tipo floppy, pasando por radiografías, gafas de sol, CD's , cristales ahumados, gafas de soldador, etc…de todos ellos, el único razonable son los vidrios o gafas de soldador de alto grado (de 14) aunque sus cualidades ópticas suelen dejar mucho que desear. Los demás o bien no filtran la radiación en el factor requerido o bien no filtran adecuadamente todo el rango de longitudes de onda al que corresponde el ojo humano.
Dependiendo del tipo de eclipse solar que tengamos podremos ver unos u otros fenómenos. En los tres tipos eclipses, SIEMPRE que miremos al Sol, hay que observar con los elementos adecuados de protección. Como los descritos anteriormente.
A continuación vamos a detallar que podemos ver en cada tipo de eclipses solares y cómo debemos hacerlo.
Parcial: Es el menos interesante, aunque no por ello despreciable. Si el Sol tiene manchas solares en el momento del eclipse, se interesante ver como van siendo ocultadas por el disco lunar, y si de dispone un telescopio con un filtro de H-Alpha, podemos también ver como son ocultadas las protuberancias (si las hay en ese momento). Si el disco solar se oculta al menos más de la mitad, podremos hacer un seguimiento fotográfico del descenso de la luminosidad ambiente, cuanto mas se oculte, mas notable se hará. Lo mejor es cuando el Sol se ha ocultado mas de 70%. También notaremos un color extraño en el cielo y en nuestros alrededores, como "Opaco" una luz solar a la que le falta fuerza, como un extraño atardecer. Otra cosa que podemos ver son las sombras que produce el sol durante el eclipse llamado "efecto Pinhole", si utilizamos una hoja con un pequeño agujero, veremos proyectada la imagen del disco solar eclipsado en el suelo o donde proyectemos la imagen .
El próximo eclipse parcial de Sol visible en España será el 29-03-2025
Anular: Es muy atractivo, aunque es mucho menos espectacular que uno total. Durante un eclipse anular podemos ver las "Perlas de Baily" justo antes y justo después de la fase de anularidad durante algunos segundos. El descenso de la luminosidad del ambiente dependerá de la porción que quede visible del Sol, cuanto menos se vea, mas oscuro será, pero en ningún momento se hará de noche. Durante la anularidad podemos ver el efecto "Pinhole" como un pequeño anillo. La iluminación del cielo, será completamente normal, hasta que el disco solar haya sido cubierto aproximadamente el 75%, es entonces cuando podremos apreciar un ligero oscurecimiento del cielo, que irá aumentando gradualmente hasta llegar al máximo de la anularidad, que aunque seguirá siendo de día, si se podrá apreciar notablemente un cambio moderado en la iluminación e incluso podremos notar una leve disminución de la temperatura ambiente y quizás se levante algo de viento.
El próximo eclipse anular de Sol visible en España será el 26-01-2028
Total: Sin duda es el más espectacular y un espectáculo de los más sobre-cogedores de la naturaleza. Al igual que en un eclipse anular podremos ver las "perlas de Baily" justo antes y justo después de la totalidad y son visibles durante algunos segundos. Poco antes podremos ver el "anillo de diamante" llamado así por que en las fotografías se asemeja a un anillo, con un diamante brillantísimo. Pero lo mas espectacular es cuando llega la totalidad. En ese momento literalmente se hace de noche!!!!. La temperatura ambiente disminuye una barbaridad (en el eclipse del 29-03-2006 que vimos desde Egipto bajo 16º C) y aparecen las estrellas por arte de magia, aunque si hay algún planeta visible como Venus este aparecerá a simple vista en el cielo unos minutos antes de la totalidad. Durante la totalidad es el único momento en el que podemos dejar de mirar el Sol mediante filtros y disfrutarlo con nuestros propios ojos. Podremos ver las "llamaradas solares" o protuberancias , saliendo de la cromosfera (la atmósfera mas interna del Sol que tiene un color rojo), y como no, la atmósfera del Sol (Corona Solar), es simplemente maravillosa y nunca es la misma, puede extenderse varios radios solares y se ve perfectamente la estructura como si estuviera dibujada en el cielo. Los animales estarán inquietos, las aves se irán a dormir, las plantas, todo... hará una pequeña pausa como si el tiempo se detuviera antes de volver a la normalidad poco después de que termine la totalidad.
El próximo eclipse total de Sol visible en España será el 12-08-2026
Efecto Pinhole: Durante la fase parcial, una vez que la Luna haya ocultado al menos un 20% del disco solar, podemos observar el fenómeno llamado “Pinhole”. Se consigue dejando pasar la luz del Sol entre uno o varios agujeros y proyectando esa imagen en una superficie. Esto hace que funcione como una cámara oscura y nos muestre el disco solar proyectado en esa superficie. Cuando el oscurecimiento es mayor de 20% ya se puede apreciar que en la imagen proyectada del Sol "le falta un cacho de Sol". Es la silueta de la Luna que está ocultando parte del disco solar. Este fenómeno lo podremos observar durante casi toda la fase parcial, y en el caso de un eclipse total, tanto antes como después de la totalidad, pero no durante la misma. También se puede ver este efecto con elementos naturales, como cuando pasan los rayos de luz solar a través de las hojas de los árboles. Fijaros en las sombras que producen los objetos. Estas sombras se verán más difusas, cuanto mayor sea el porcentaje del Sol ocultado. Probar incluso con vuestros propios dedos, veréis como la sombra es "rara"
Manchas solares: Durante la fase parcial del eclipse podremos ver con la ayuda de los filtros solares o con las gafas de eclipse, como la Luna va cubriendo poco a poco la superficie del Sol. En su recorrido, irá tapando las manchas solares que sean visibles ese día (esperemos que haya alguna).
Las manchas solares son regiones oscuras del Sol donde los campos magnéticos están agrupados y son tan fuertes que se inhibe el flujo de gas caliente desde el interior del Sol hacia la superficie. Las manchas parecen oscuras porque su temperatura es aproximadamente 1.000° Celsius más fría que la fotosfera que las rodea.
El número de manchas solares , asi como su tamaño dependen del ciclo de actividad solar, por lo tanto si el Sol está cerca del mínimo solar es posible que veamos pocas o ninguna mancha solar , pero si está cerca del máximo, es más probable que veamos alguna mancha solar durante el eclipse.
Si el día del eclipse, el Sol tiene machas solares muy grandes, es posible que se vean sin necesidad de telescopio, usando solamente las "gafas de eclipse".
Borde irregular de la Luna: Durante un eclipse de Sol, el borde irregular de la Luna se vuelve notable cuando comienza a cubrir parcialmente el disco solar. A medida que la Luna avanza, su contorno no se muestra perfectamente circular, sino que se pueden distinguir pequeños picos y valles causados por montañas y cráteres en su superficie.
Esta irregularidad en el borde lunar produce un efecto visual fascinante, donde la luz del Sol se filtra de manera desigual, creando una especie de "dentado" en el límite entre la oscuridad y la luz.
Este fenómeno es una muestra de la complejidad geológica de la Luna, que se hace visible durante el eclipse.
Para poder apreciarlo, es necesario utilizar instrumentos que ofrezcan una imagen grande y nítida del Sol. Lo ideal sería utilizar un telescopio con un filtro solar y un ocular que nos proporcione al menos 100X aumentos. Por supuesto si la calidad del cielo y nuestra instrumentación lo permite, podemos utilizar más aumentos, para apreciarlo mejor aún.
Protuberancias: Si dispones de telescopios solares de banda estrecha, durante la fase parcial podrás ver estas nubes de gas ionizado que se extienden desde la superficie del Sol hasta mas allá de la cromosfera.
Solamente se pueden observar con telescopios solares dedicados con filtros de H-Alpha. Estos telescopios no están al alcance de cualquiera por tener un precio muy elevado. Asi que solamente podréis disfrutar de las vistas y donde veáis el eclipse hay algún astrónomo o asociación astronómica que tenga puesto uno a disposición del público.
Durante toda la fase parcial del eclipse , podremos ir observando como evolucionan las protuberancias y con suerte veremos como la Luna oculta alguna de ellas.
Aunque en la fotografía que mostramos se ve el Sol amarillo (la hemos procesado par que se va mejor en contraste), en realidad cuando miramos por el telescopio se ve una imagen de color rojo. Tanto la cromosfera como las protuberancia se ven de color rojo con ese tipo de telescopios.
Descenso de la luz: Uno de los fenómenos más destacados de un eclipse solar es el descenso de la luz ambiente. Aunque tenemos que decir que no siempre es detectable. La iluminación del cielo, será completamente normal, hasta que el disco solar haya sido cubierto aproximadamente el 75%, es entonces cuando podremos apreciar un ligero oscurecimiento del cielo, que irá aumentando gradualmente hasta llegar al máximo. Cuanto mayor porcentaje del disco solar quede oculto, mayor será el oscurecimiento ambiental. Sobre todo esto será detectable en fotografía, ya que nuestros ojos se habitúan rápidamente al descenso de luz y a simple vista no se hace tan evidente.
Durante un eclipse total de Sol, el descenso de la luz será muchísimo más notable, incluso a simple vista. Pero en contra de lo que pueda pensar la gente, durante un eclipse total de Sol no se hace de noche. Es cierto que la luz baja muchísimo, pero se suele quedar en una especie de penumbra. Con el cielo algo más brillante que una noche con luna llena. Hay que decir también que cada eclipse es único y unos eclipses pueden tener más oscuridad que otros dependiendo de varios factores como el punto desde donde observemos el eclipse, la duración del mismo o el tamaño de la sombra de la Luna. Normalmente la parte más oscura del cielo suele ser el cenit, y cuanto más bajemos, menos oscuro será el cielo.
Descenso de la temperatura y aumento de viento:
Durante un eclipse solar, el porcentaje de luz solar que llega a la superficie de la Tierra es menor de lo habitual, ya que la radiación solar es bloqueada en parte por la Luna. Por ese motivo se puede experimentar una pequeña disminución de la temperatura ambiente durante un eclipse solar. El cambio será muy sutil y casi imperceptible para los eclipses de poca magnitud (en los que se oculté una pequeña fracción del disco solar), sin embargo, en los eclipses donde el Sol se oculte casi todo, ese descenso será más notable.
Durante un eclipse total de Sol, es descenso de temperatura es muy notable, sobre todo desde unos minutos antes de la totalidad hasta varios minutos después de la misma. No podemos decir cuantos grados va a descender la temperatura durante un eclipse, porque depende de muchos factores, como el terreno desde donde lo estemos observando, la altura del Sol, la duración del eclipse, el ancho de la sombra, etc. Como decimos habitualmente, cada eclipse es único.
En los eclipses parciales de sol de mucha magnitud y en los eclipses totales, también se ha podido asociar un aumento del viento en torno al máximo del eclipse. Este aumento del viento suele ser producido por el cambio brusco de la temperatura ambiente en poco tiempo. Aunque en ocasiones, puede ocurrir todo lo contario y el viento puede calmarse.
El efecto Purkinje: El efecto Purkinje es un efecto visual que hará que, de repente, los tonos rojos parezcan más oscuros y los azules mucho más brillantes. Por lo general, los ojos tienen tiempo para adaptarse a la desaparición de la luz solar a medida que la noche va desapareciendo gradualmente. Las células de los bastones del ojo (los receptores ideales para condiciones de poca luz) se activan a medida que la oscuridad avanza. Las células de los conos, por otro lado (conocidas por su capacidad de recibir color durante el día), se vuelven menos activas. Este período de transición, conocido como visión mesópica , cuando los dos receptores de la retina trabajan al unísono, produce una percepción del color de estilo híbrido que se centra en algunos colores más que en otros. El eclipse acelera todo esto, y nuestros ojos y cerebros no pueden seguir el ritmo. Por lo tanto, si vistes una camiseta roja se verá inusualmente oscura o apagada, mientras que los colores azules y verdes comenzarán a resaltar con una nueva vitalidad. Este efecto se puede ver aproximadamente un par de minutos antes y después de la totalidad.
Sombras nítidas y borrosas: Durante un eclipse de Sol, la difracción de la luz solar a través de los bordes irregulares de la Luna crea sombras de diferentes intensidades. Las áreas cercanas a la sombra más oscura (umbra) presentan bordes más nítidos, mientras que en las zonas periféricas, la sombra se vuelve más borrosa. La posición de la sombra también depende de la orientación de la Luna respecto al objeto con el que proyectamos la sombra. Si el objeto se encuentra cerca de la línea perpendicular a la Luna, la sombra será más definida, mientras que si está fuera de esta línea, la sombra se volverá más difusa y desfasada debido a la variación en el ángulo de incidencia de la luz. Esto podemos observarlo durante la fase parcial de un eclipse solar, al colocar un palo recto en una posición y lo vamos girando. Es entonces cuando veremos como cambia la sombra de nítida a borrosa y viceversa.
Fenómenos observables durante un eclipse total de Sol.
Como hemos dicho anteriormente, en un eclipse total de Sol, se pueden observar todos los fenómenos asociados a un eclipse parcial de Sol, dado que vamos a pasar por la fase parcial antes de llegar a la totalidad, pero además podemos ver otros fenómenos muy interesantes que añadimos a continuación.
Bandas de sombra: A falta de 1 minuto, normalmente comienzan a ser visibles las bandas de sombra.
Son ondas muy débiles de luz y sombra que se mueven por el suelo, las paredes o las nubes. Estas bandas difíciles de ver, son el resultado del “centelleo” atmosférico de la delgada media luna solar justo antes del segundo contacto y/o justo después del tercer contacto.
Cuando ocurren (no se informa de ellas en cada eclipse total), se ven mejor sobre superficies claras. Se ven como sombras volantes que cruzan el paisaje a gran velocidad.
Normalmente son visibles cuando hay mucha turbulencia en el aire y el Sol está relativamente bajo. Nosotros las hemos visto bajo esas condiciones en Australia y Argentina mirando al suelo. También en el eclipse de 2010 en Tatakoto, las vimos en las nubes cuando el Sol estaba muy alto. La imagen que mostramos corresponde a las bandas de sombra proyectadas en las nubes.
Anillo de Diamante: Antes de aparecer las perlas de Baily, , la pequeñísima fracción del Sol que queda visible, brilla como un diamante brillante engastado en un anillo pálido creado por la corona blanca. Es la señal de que la totalidad está por comenzar (segundo contacto) o ha terminado (tercer contacto).
Se asemeja a un "anillo de compromiso" donde la perla de baily representa el diamante y el disco lunar oscuro rodeado de la corona representa el anillo.
Es uno de los momentos más emotivos del eclipse total, ya que es cuando cambia mas drásticamente el aspecto del eclipse y da paso al espectáculo de la corona o bien se despide de ella.
Dura unos escasos segundos, y ocurre justo antes y después de la totalidad.
Perlas de Baily:
Son causadas por rayos de luz solar que brillan a través de valles profundos en el borde lunar. Se asemejan a una serie de perlas brillantes que aparecen y desaparecen. Aparecen justo antes del segundo contacto y justo después del tercer contacto en los eclipses solares anulares y totales. Deben su nombre al astrónomo inglés Francis Baily, quien las describió por primera vez durante el eclipse anular del 15 de mayo de 1836.
Aunque durante un eclipse total se pueden observar a simple vista, recomendamos no hacerlo, ya que tienen mucho brillo y pueden hacer daño a la vista. Además, si lo hacemos, no disfrutaremos plenamente de la corona solar, ya que nos habremos deslumbrado. De hacerlo, solamente lo podremos hacer durante 2 o 3 segundos, justo después del tercer contacto.
La mejor forma de apreciarlas es mediante vídeo o fotografía. Así evitamos mirar directamente al Sol durante esos segundos.
Cromosfera: Es una capa delgada de la atmósfera del Sol formada por gases a baja presión. Está ubicada justo encima de la fotosfera y por debajo de la corona. Es brevemente visible inmediatamente después del segundo contacto y justo antes del tercer contacto en un eclipse solar total. Se puede observar a simple vista o con telescopios sin necesidad de filtro solar, pero hay que tener mucho cuidado de observarla solamente cuando haya comenzado la totalidad.
Aunque la mayoría de las personas creen que la cromosfera es de color rojo, en realidad la vemos de color entre rojo y rosado. Eso es debido a la presencia del Hidrógeno, el Helio y el Calcio, que se sitúan a diferentes alturas dentro de la cromosfera. Cuando la observamos con telescopios de H-Alpha, la vemos roja, porque el color de emisión del H-Alpha es rojo, pero cuando la observamos durante un eclipse, vemos su color real.
En la fotografía que mostramos, la cromosfera es visible en la parte derecha del disco.
Protuberancias: Las protuberancias solares son densas nubes de gas ionizado que se encuentran ancladas en la superficie del Sol (fotosfera) y que se extienden hacia la cromosfera y la corona solar, debido a que están ligadas a los campos magnéticos del Sol. Las protuberancias se formar en escalas de tiempo de aproximadamente de un día, y las que son estables pueden durar varios días o incluso semanas. Una protuberancia eruptiva ocurre cuando dicha estructura se vuelve inestable y explota hacia afuera, liberando plasma. Estas pueden llegar a desaparecer en cuestión de horas o minutos.
El número de protuberancias varía según el estado del ciclo solar en el que estemos. Cuando estamos cerca del máximo del ciclo solar, se suelen ver un número mas alto de protuberancias y también con tamaños más grandes. Por el contrario, durante el mínimo solar a penas se ven protuberancias destacadas. Hay que tener suerte para ver una gran protuberancia durante un eclipse solar, pero cuando la ves, es realmente impresionante.
Corona solar: Es la atmósfera más externa del Sol compuesta de átomos altamente ionizados. Se encuentra por encima de la cromosfera y se extiende millones de kilómetros hacia el espacio exterior. La luz coronal suele estar oscurecida por la radiación difusa del cielo y el resplandor del disco solar, pero se puede ver fácilmente a simple vista durante un eclipse solar total.
Es simplemente maravillosa y siempre tiene forma diferente. A simple vista es de color blanco, puede extenderse varios radios solares y se ve perfectamente su estructura como si estuviera dibujada en el cielo. Esa estructura está definida por los campos magnéticos existentes en ese momento y depende de la actividad que tenga el Sol. El brillo puede variar, siendo mas débil cuando no hay actividad y más brillante cerca del máximo solar. Puede ser tan brillante como la Luna llena y a medida que se aleja del Sol se va atenuando hasta dejar de verla a simple vista. Con mucha suerte y en contadas ocasiones, se pueden ver durante un eclipse total una "masa de eyección coronal" o "agujeros coronales", sobre todo hay más posibilidades de verlo, si el eclipse se produce cerca del máximo solar.
Brillo de la Tierra o "Earthshine": Es la luz solar reflejada por la Tierra, que ilumina tenuemente el disco oscuro de la Luna. Podemos decir que en realidad es el único momento en el que podemos ver la Luna nueva con nuestros ojos, ya que de forma habitual, el brillo del cielo durante el día lo hace imposible.
Se trata del mismo fenómeno que conocemos como "Luz cenicienta". Esta es más fácil de observar. Solo hace falta mirar en el crepúsculo a la luna creciente o menguante muy fina. En ella podemos distinguir dos partes a simple vista, una brillante y otra tenue. la brillante corresponde a la parte de la Luna que está iluminada directamente por el Sol, la débiles el reflejo de la luz solar que llega a la Tierra y que ésta, refleja hacia la Luna.
Para verla durante un eclipse total de Sol ,es recomendable hacerlo en el máximo del eclipse, que es cuando más oscuro está el cielo y nuestros ojos se habrán adaptado a la oscuridad. También ayuda que el Sol esté alto y que haya buena transparencia en el cielo.
Estrellas brillantes y planetas: Unos minutos antes del comienzo la totalidad, el oscurecimiento del cielo es suficiente como para poder ver a simple vista los planetas más brillantes, sobre todo Venus, aunque costará encontrarlo, si te ubicas bien, es muy probable que lo veas. Cuando la totalidad haya comenzado podrás ver perfectamente los planetas brillantes que estén en el cielo. Venus, Mercurio o Júpiter con los más habituales. dado que son los que más brillo suelen alcanzar.
Además de los planetas, también serán visibles algunas estrellas. Aunque no serás capaz de ver las estrellas como en una noche habitual, si que se pueden ver las más brillantes, de hasta magnitud +2. Con ayuda de unos prismáticos, podrás ver alguna estrella más débil, pero nuestra recomendación es que no pierdas tiempo en buscar estrellas débiles durante la totalidad.
En fotografía se pueden llegar a captar estrellas de hasta magnitud +10 aunque el proceso de captación es compilado y requiere un buen procesado de las imágenes.
Puesta de Sol 360º: Una de las características mas significativas de un eclipse total de Sol es que si miramos a nuestro alrededor durante la fase de totalidad, podremos ver una especie de falsa "puesta de Sol". Decimos falsa, porque en realidad el Sol no se ha puesto, pero si que podemos ver en el horizonte los típicos tonos anaranjados o rojizos de una puesta de Sol. Lo más asombroso, es que no solamente lo vemos en una parte del horizonte, si no que ese colorido espectáculo lo tenemos en todos los horizontes al mismo tiempo. Es como si tuviéramos una puesta de Sol en los 360º. Esto ocurre porque aunque desde nuestra posición el Sol está oculto, fuera de la zona de totalidad sigue habiendo luz y por eso la luz ilumina el cielo del horizonte.
Esas tonalidades y brillos , van cambiando a la largo de la fase de totalidad, pero cuando más bonito se ve, suele ser en el máximo del eclipse.
En los eclipses totales más largos y cuando el Sol está en lo alto del cielo, es cuando mejor y mas rojo se ve este efecto.
La sombra de la Luna: Durante un eclipse total de Sol, si miramos al cielo, este se verá mas oscuro, y es porque la sombra de la Luna está sobre nosotros. Aunque visualmente es dificil de apreciar, se puede ver la forma redonda de la sombra de la Luna en el cielo. Sobre todo en fotografía con un objetivo ojo de pez, si sacamos fotos durante toda la totalidad veremos perfectamente por donde entra y por donde sale la sombra de la Luna.
Una variación de la puesta de Sol de 360º ocurre cuando observarnos un eclipse total de Sol cerca del horizonte. En este caso el horizonte 360º se ve transformado siendo unos horizontes más brillantes que otros. Pero lo más curioso es que podemos ver una especie de "cono de sombra" sobre el eclipse. Digamos que si miramos hacia el eclipse total, veremos el cielo más oscuro y si miramos a ambos lados lo veremos más brillante. A simple vista , incluso podremos ver como se mueve la sombra de la Luna a tiempo real.
Reacciones: En un eclipse total de Sol, son muchas las cosas que cambian con rapidez, luz, temperatura, viento... y eso los animales y las plantas lo notan. Durante un eclipse total de Sol, toda la naturaleza reacciona. Los animales se desorientan y se van a dormir, ya que parece que se hace de noche. Los gallos cantan y la fauna silvestre se altera. Las plantas también se preparan para esa "falsa noche" , algunas de ellas cerrando los pétalos de sus flores.
Y por supuesto, con los humanos no podría ser menos. Aunque nosotros sabemos exactamente que va a suceder , sabemos el porqué y sabemos que es momentáneo. Es una sensación que emociona a todos. Cada persona vive de una forma diferente la totalidad, unos se quedan "mudos" sin palabras, otros lloran, otros gritan de euforia... Cada persona es única y sentirá algo único e indescriptible.
¿Cuál será vuestra reacción?
Anatomía de un eclipse total de Sol:
TODO INCLUIDO!
Como se puede ver en la fotografía, en un mismo momento, se pueden llegar a observar diferentes fenómenos.
Justo al inicio o al final de la totalidad se pueden ver las Perlas de Baily, la cromosfera, la corona solar (interna y externa), alguna protuberancia y el brillo de la Tierra (Earthshine).
Aunque fotográficamente es algo muy complicado, el ojo humano si que puede llegar a apreciar ese rango dinámico, incluso mucho mejor que en la fotografía.
¿Puedo observar el eclipse solar con mis gafas de sol habituales? No
¿Y si uso varias, una encima de otra? No
¿Puedo ponerme las gafas de eclipse entre mis gafas y el Sol? No, siempre delante de las gafas de ver.
¿Puedo usar las gafas de eclipse como filtro solar para el telescopio? No
¿Puedo usar negativo de fotografías como filtro solar? No
¿Puedo usar una o varias radiografías como filtro solar? No
¿Puedo usar los CDs, DVD etc. como filtro solar? No
¿Puedo usar un cristal ahumado como filtro solar? No
¿Puedo mirar el Sol en el reflejo de un espejo o en el agua? No
¿Puedo utilizar un filtro de fotografía polarizado como filtro solar? No, ni para cámaras, ni para el ojo.
¿Puedo utilizar un filtro solar poniéndolo detrás del ocular del telescopio o prismáticos? No, siempre delante
¿Puedo utilizar un cristal de soldador como filtro solar? Únicamente si no dispones de un filtro solar o unas gafas de eclipse y siempre que el filtro de soldador sea de densidad nº 14 o superior. Aun así, no es recomendable.
¿Puedo mirar el eclipse sin filtro si está casi tapado del todo? Absolutamente No. Tiene que estar completamente tapado por la Luna.
Si hago un agujero pequeñito en un folio ¿puedo mirar al Sol a través de él? No
¿Puedo mirar al Sol aunque sea un momento si dejo los ojos casi cerrados? No
¿Puedo mirar al Sol sin filtro solar, si se ve entre las nubes o la niebla? No
¿Puedo mirar al Sol a través del visor de mi cámara de fotos o vídeo? No mientras sea visible cualquier porción del Sol, por pequeña que sea. Si utilizas un visor óptico te quemarás los ojos, y si es un visor electrónico, quemarás el sensor de la cámara.
Tengo gafas guardadas de eclipses anteriores. ¿Puedo usarlas? No recomendamos utilizar gafas de más de 3 años de antigüedad, aunque se ha comprobado que la mayoría de las gafas de eclipse, si se conservan bien, pueden durar mas de 10 años. Aun así, antes de utilizarlas asegúrate de que están en perfecto estado. De todas formas, por unos pocos euros, no te juegues tu vista y compra unas nuevas.
¿Puedo usar unas gafas de 3D para ver el eclipse? Rotundamente No. Esas gafas no son aptas para la observación solar, no protegen absolutamente nada.
En resumen:
Usa siempre filtro solar homologado para mirar al Sol antes, durante o después de un eclipse mientras sea visible cualquier porción del Sol, por pequeña que sea. Solamente podrás hacerlo sin filtro durante la fase total del eclipse. (siempre y cuando estés en un sitio donde se vea el eclipse total).
Siempre que uses un filtro solar con tu telescopio, cámara, etc, asegúrate de que está bien sujeto sin posibilidad de caerse. Y cerciórate siempre antes de mirar, de que está bien colocado, bien sujeto y sin desperfectos.
* Planifica YA! tu viaje. Apunta en tu calendario y reserva el 12 de Agosto de 2026 para observar el eclipse.
* Reserva con mucha antelación lo que vayas a necesitar, hoteles, vehículo, etc...
* Consigue cuanto antes tus "gafas de eclipse", es posible que se agoten en fechas próximas al eclipse.
* Mucho cuidado con la "desinformación" de algunos medios de comunicación y desconfía de las "publicaciones virales" en redes sociales. Tranquilo, no es el fin del mundo, ni nos van a invadir los aliens. Busca la información en medios fiables.
* Localiza cual es la zona donde el eclipse se verá el eclipse total. Si solamente se ve parcial, aunque sea un 99% no te quedes allí. Tienes que ir, si o si, a una zona donde el eclipse sea TOTAL. Si el eclipse solamente es parcial, aunque sea al 99% , es como si no vieras el eclipse.
* Unos dias antes, mira las previsiones meteorológicas.
* Si vives fuera de la zona de totalidad, sal con tiempo suficiente para llegar a tiempo. (calcula el triple de lo que se suela tardar en llegar)
* Si puedes, llega a la zona de totalidad el día antes, si no es posible, sal el día del eclipse muy temprano hacia tu sitio de observación.
* Ve bien preparado, lleva gorra, crema solar, comida y bebida...
* Comparte la experiencia con tu familia o amigos.
* Para la fase parcial utiliza siempre las "gafas de eclipse"
* Cuando llegue la totalidad (y solo entonces) quítate las "gafas de eclipse" y disfruta del eclipse con tus propios ojos. Tranquilo, no te pasará nada. Ya sea a simple vista, con prismáticos o telescopio, disfrutarás del espectáculo de la totalidad.
* No hagas fotos! No desperdicies ni un segundo en sacar fotos o vídeos, olvídate del teléfono movil! Podrás vivir sin el durante 2 minutos.
* Al finalizar la totalidad, en cuando vuelva a reaparecer el primer rayo de luz solar, vuelve a ponerte las "gafas de eclipse"
*Espera a que termine el eclipse parcial para marcharte, así evitarás parte del tráfico que habrá en las carreteras. Sería mejor incluso que te quedaras allí la noche para observar la lluvia de estrellas, cuyo máximo coincide esta noche.
*Por último, cuando te marches, deja todo recogido y limpio.
* Recomendamos no hacer fotos ni vídeos durante el eclipse, pero si aún así quieres hacer algo, como mucho, deja el teléfono o la cámara en un trípode mirando hacia ti y grabando un vídeo. Después de gustará ver tus reacciones durante el eclipse. Será el mejor recuerdo que te puedas llevar.