Para saber como se verá un eclipse es importante conocer los mapas. ya que si te sitúas en el lugar incorrecto, puede que te pierdas el eclipse.
¡Siempre que te sitúes en la banda comprendida entre las dos líneas rojas, disfrutarás de un espectáculo grandioso! BIEN HECHO
Si además te sitúas lo más cerca posible de la línea azul, significa que podrás disfrutar del espectáculo algo más de tiempo que si estás cerca de las líneas rojas. (mejor cuanto más cerca de la azul)
Si estás situado fuera de la zona delimitada con las líneas rojas, significa que te vas a perder todo el espectáculo. MAL HECHO , tendrás que utilizar gafas de eclipse en todo momento y no podrás quitártelas ni un segundo.
En resumen... haz todo lo posible por estar dentro de la zona de totalidad, de no hacerlo te perderás un espectáculo irrepetible. Un eclipse del 99% no vale! hay que ir donde se oculte el 100%
Para que sea más sencillo vamos a poner unos mapas de España indicando donde se verá el eclipse como total y donde como parcial.
Mapa de visibilidad sencillo
Mapa de visibilidad más sencillo aun
Mapa de la zona de visibilidad del eclipse a su paso por España
Mapa de visibilidad y porcentaje de ocultación
Para los que quieran saber exactamente como se verá el eclipse desde un lugar determinado, ofrecemos un enlace a la página de Xavier M. Jubier , en nuestra opinión, es la mejor página web para el cálculo de eclipses. Ir al mapa del eclipse 2026
También pueden consultar la página web del experto en eclipses Fred Espenak , extrabajador de la NASA y conocido como Mr Eclipse.
Hay que tener cuidado al fiarse de los mapas de eclipses, sobre todo si estamos situados cerca de los bordes de la franja de totalidad. Para calcular los eclipses se requieren muchos datos y cualquier error en dichos datos, puede influir notablemente en los cálculos. Si utilizas varias paginas o app, podrás ver como cada una te da unos cálculos que difieren varios segundos. Por ello te pedimos que únicamente los tomes como referencias y no para un uso con precisión de décimas de segundo. Si deseas ese tipo de precisión te recomendamos la web mencionada anteriormente de Xavier M. Jubier , a día de hoy es una de las mejores para este tipo de precisión.
Los datos que utilizamos en nuestra página están obtenidos de la web de Xavier.
Como ejemplo en la disparidad de cálculos, mostramos estas dos imágenes de un mapa de visibilidad del eclipse, ambas de la misma fuente, el Instituto Geográfico Nacional. Ambos mapas están es su página web y como podéis apreciar, hay mucha diferencia de uno a otro.
Por ejemplo mientras que en el primer mapa la sombra entra generosamente en la provincia de Ávila, en el segundo mapa, ni si quiera llega a tocar la provincia.
Antes de nada hay que añadir que en un eclipse solar, los datos que se ofrecen para las ciudades y lugares , son para puntos muy concretos y solamente se pueden tomar como referencia aproximada para los alrededores de ese punto. Incluso en una misma ciudad o municipio las horas pueden variar significativamente, incluso varios segundos.
En los municipios que se encuentren justo en el límite de la totalidad, puede ocurrir que en una parte del municipio se vea el eclipse total, mientras que en otra no. Siempre que sea posible, compruebe con alguna página web o aplicación como se verá el eclipse, exactamente desde su localización con un error de pocos metros.
También queremos recalcar, que en este eclipse en particular, desde España tenemos que tener mucho cuidado a la hora de elegir el sitio de observación, porque incluso cuando los datos indiquen que se ve la totalidad, puede ocurrir que estemos en una zona donde no se vea el Sol por estar oculto tras un edifico ,árbol o montaña. No queremos sustos y es preferible asegurarnos de que veremos el Sol a la hora del máximo del eclipse. Esto sucede porque a la hora que se produce el eclipse en España, el Sol está relativamente bajo y hay que tener cuidado con la orografía para asegurarnos de que el Sol sea visible. Como nota, decir que cuanto más al este, más bajo estará y más complicado será observarlo si hay montañas.
Si al ver tu localidad en la tabla no aparece ninguna hora en C2 y C3, significa que solamente se verá el eclipse de forma parcial.
Si la hora tiene *, significa que no se podrá ver el C4, porque el Sol ya se habrá ocultado bajo el horizonte.
Localidad | % ocultación | C1 | C2 | Máximo | C3 | C4 | Duración | Altura |
Albacete | 99.34% | 19:39:16 | 20:34:10 | 21:25:38* | 5.2º | |||
Alicante | 99.15% | 19:40:19 | 20:34:44 | 21:25:49* | 3.8º | |||
Almería | 95.85% | 19:42:59 | 20:37:38 | 21:28:49* | 4.4º | |||
Ávila | 99.84% | 19:36:18 | 20:32:14 | 21:24:36* | 8.0º | |||
Badajoz | 96.20% | 19:39:16 | 20:35:31 | 21:28:04* | 8.7º | |||
Barcelona | 99.82% | 19:35:05 | 20:29:18 | 21:20:21* | 3.7º | |||
Bilbao | 100% | 19:31:49 | 20:27:25 | 20:27:38 | 20:27:52 | 21:20:04 | 0m 28s | 8.1º |
Burgos | 100% | 19:33:23 | 20:28:26 | 20:29:17 | 20:30:09 | 21:21:44* | 1m 44s | 8.2º |
Cáceres | 97.40% | 19:38:16 | 20:34:29 | 21:27:00* | 8.6º | |||
Cádiz | 92.97% | 19:43:30 | 20:39:06 | 21:31:01* | 7.0º | |||
Castellón | 100% | 19:37:32 | 20:31:20 | 20:32:07 | 20:32:53 | 21:23:23* | 1m 34s | 4.4º |
Mucho cuidado con los horizontes!
Este eclipse se produce en España a muy baja altura, lo que significa que el Sol estará bajo en el máximo del eclipse. Si no elegimos bien nuestro punto de observación, es posible que cuando llegue el día, nos perdamos el eclipse total por culpa de alguna montaña, edifico, árbol, etc. Aunque en los mapas del eclipse, nos indiquen que desde nuestro punto de observación el eclipse se verá total, esos mapas no tienen en cuenta la altura del Sol y el entorno donde estemos. Cuanto más hacia el Este de la península, más cuidado tendremos que tener con los horizontes.
Por ejemplo, en la zona de Benicasim, Oropesa del Mar o Marina D'or en teoría se podría ver el eclipse total de Sol, ya que se encuentran en la franja de totalidad y en teoría en Benicasim tienen 1 minuto y 36 segundos de totalidad.
La realidad es que en la mayor parte del municipio, te perderás el eclipse total, porque a la hora del máximo, el Sol podría estar oculto tras las montañas.
Incluso con una diferencia de pocos cientos de metros puede suponer, que veas o no veas el eclipse total.
En las dos simulaciones que mostramos a continuación, vemos el perfil e las montañas desde dos puntos diferentes, separados por pocos cientos de metros.
En la imagen de la izquierda está simulada desde donde se encuentra el Club de la Vela de Benicasim. Ahí si podríamos ver la totalidad. Sin embargo en la imagen de la derecha está simulada desde la playa de Torre San Vicente. Y como podéis apreciar, desde allí no será visible la totalidad por estar el Sol oculto tras las montañas.
Por ello, recomendamos que vayáis a sitios con el horizonte oeste despejado, sin montañas, edificios, arboles, etc, para asegurar que veréis la totalidad.
Incluso si podéis, justo un año antes, el 12 de Agosto de 2025 deberíais hacer una prueba y comprobar que a la hora de la totalidad, el Sol esté por encima del horizonte desde vuestro lugar seleccionado. Si no podéis o se os olvida, podéis hacer esa prueba el día antes del eclipse.
Hay que diferenciar dos tipos de cielos, donde el eclipse se vea de forma parcial y donde se vea como total.
Eclipse parcial.
El peor escenario en esta ocasión será para el archipiélago canario, ya que desde allí el eclipse tendrá poca magnitud y apenas notarán una ligera disminución de la luz ambiente. Es más, si no sabes que hay un eclipse , ni te darás cuenta.
El resto del territorito español, cuanto más cerca de la franja de totalidad, más acusados serán los efectos en el cambio del cielo.
El cielo se irá oscureciendo poco a poco hasta alcanzar el máximo de oscurecimiento al llegar al máximo del eclipse. El cielo se mostrará más oscuro de lo habitual, sobre todo cuanto más al cenit. No se hará de noche, aunque si notaremos el cielo de un color azul apagado y en el momento del máximo, quizás podamos ver el planeta Venus. Eso si, en ningún momento podremos mirar al Sol sin protección. Notaremos como a partir de cierto porcentaje del eclipse, en torno a un 90% las farolas se encenderán de forma automática, debido a la bajada de la luz.
Lo mejor es que miréis a vuestro alrededor y contempléis como va cambiando el color del cielo.
Eclipse total.
Aquí es donde el espectáculo es visible! Y solamente durante a totalidad, si estás en la franja de totalidad, podrás mirar al Sol directamente sin protección.
Unos minutos antes de la totalidad, ya verás como el cielo cambia drásticamente, bajando de brillo a pasos agigantados. Podrás observar el planeta venus brillando en el cielo cuando el Sol aún sea visible. Cuando llegue el momento de la totalidad, es cuando comienza el espectáculo!
La luz habrá bajado tanto que podrás ver varios planetas en el cielo y alguna estrella brillante. Las más fáciles de ver serán Vega, Arturo, Altair, Deneb, Espica y Régulo.
Pero sin duda, lo que más te llamará la atención será el brillo de la Corona solar! Es tan brillante como la propia Luna llena y de un color blanco! Si ocurre que estás viendo el eclipse casi a la puesta de Sol, como puede ser en Baleares o en la costa este peninsular, es posible que la corona solar la veas menos brillante y de un color más amarillento o anaranjado. lo que se conoce como "corona dorada" Eso será debido a la extinción atmosférica, la perdida de luz y cambio de color que se produce cuando observamos objetos celestes a muy poca altura sobre el horizonte.
Planetas visibles: Si miras alrededor del Sol, podrás ver inferior a la derecha y muy cerca del horizonte un punto brillante, es el planeta Júpiter. Un poco más abajo y a la derecha podrás distinguir otro puntito camuflado con el resplandor del cielo, el planeta Mercurio! Estos dos planetas, se verán mejor cuanto mas al oeste de la península, ya que hacia el Este, es posible que no se vean por estas debajo del horizonte. Al lado contrario del Sol, y más alejado y arriba, se verá el planeta Venus brillando con fuerza.
Durante la totalidad podrás ver el horizonte como si de una puesta de Sol se tratara, pero en 360º. Todo el horizonte tendrá más luz que el resto del cielo. Cuanto más arriba mires, más oscuro estará y cuando mas abajo más brillante. También apreciarás un color amarillo/anaranjado en todo el horizonte, no solamente donde está el Sol.
Justo en los segundos previos y posteriores al inicio y fin de la totalidad, podrás ver somo se desplaza la sombra de la Luna por el cielo y verás cambios muy drásticos en pocos segundos. Sin duda todo un espectáculo.
A continuación os mostramos una imagen que obtuvimos en el eclipse de 2019 desde Argentina, donde se asemeja mucho a lo que veremos en España.
Aunque en Agosto, lo normal es que los días sean soleados o con pocas nubes, existe la posibilidad de que nos toque un día que esté nublado. Si esto ocurriera en la zona que tenemos prevista para ver el eclipse, nuestro consejo es que hagáis todo lo posible por "escapar" de las nubes. Estar pendientes de las previsiones meteorológicas los días próximos al eclipse y elegir un sitio sin nubes.
Mirar las previsiones meteorológicas en vuestro medio favorito, o incluso en todos los medios que podáis, para saber como estará el cielo el día del eclipse.
Nuestro consejo es que consultéis las previsiones meteorológicas desde 1 semana antes del eclipse y sobre todo 1 día antes del eclipse, o incluso el mismo día del eclipse.
No prioricéis la duración del eclipse.
No importa cuando dure el eclipse total si va a estar nublado en ese sitio. MOVEROS!!!! Buscar un hueco y quedaos allí.
Es preferible tener solamente 5 segundos de totalidad, aunque sea casi en el límite de la zona de visibilidad pero con un cielo despejado, que estar en el sitio de mayor duración (1m45s) con el cielo completamente cubierto.
* Planifica YA! tu viaje. Apunta en tu calendario y reserva el 12 de Agosto de 2026 para observar el eclipse.
* Reserva con mucha antelación lo que vayas a necesitar, hoteles, vehículo, etc...
* Consigue cuanto antes tus "gafas de eclipse", es posible que se agoten en fechas próximas al eclipse.
* Mucho cuidado con la "desinformación" de algunos medios de comunicación y desconfía de las "publicaciones virales" en redes sociales. Tranquilo, no es el fin del mundo, ni nos van a invadir los aliens. Busca la información en medios fiables.
* Localiza cual es la zona donde el eclipse se verá el eclipse total. Si solamente se ve parcial, aunque sea un 99% no te quedes allí. Tienes que ir, si o si, a una zona donde el eclipse sea TOTAL. Si el eclipse solamente es parcial, aunque sea al 99% , es como si no vieras el eclipse.
* Unos dias antes, mira las previsiones meteorológicas.
* Si vives fuera de la zona de totalidad, sal con tiempo suficiente para llegar a tiempo. (calcula el triple de lo que se suela tardar en llegar)
* Si puedes, llega a la zona de totalidad el día antes, si no es posible, sal el día del eclipse muy temprano hacia tu sitio de observación.
* Ve bien preparado, lleva gorra, crema solar, comida y bebida...
* Comparte la experiencia con tu familia o amigos.
* Para la fase parcial utiliza siempre las "gafas de eclipse"
* Cuando llegue la totalidad (y solo entonces) quítate las "gafas de eclipse" y disfruta del eclipse con tus propios ojos. Tranquilo, no te pasará nada. Ya sea a simple vista, con prismáticos o telescopio, disfrutarás del espectáculo de la totalidad.
* No hagas fotos! No desperdicies ni un segundo en sacar fotos o vídeos, olvídate del teléfono movil! Podrás vivir sin el durante 2 minutos.
* Al finalizar la totalidad, en cuando vuelva a reaparecer el primer rayo de luz solar, vuelve a ponerte las "gafas de eclipse"
*Espera a que termine el eclipse parcial para marcharte, así evitarás parte del tráfico que habrá en las carreteras. Sería mejor incluso que te quedaras allí la noche para observar la lluvia de estrellas, cuyo máximo coincide esta noche.
*Por último, cuando te marches, deja todo recogido y limpio.
* Recomendamos no hacer fotos ni vídeos durante el eclipse, pero si aún así quieres hacer algo, como mucho, deja el teléfono o la cámara en un trípode mirando hacia ti y grabando un vídeo. Después de gustará ver tus reacciones durante el eclipse. Será el mejor recuerdo que te puedas llevar.
Osorno, Palencia: Observación en la Ermita de la virgen de Ronte.
Alba de Tormes, Salamanca: Observación en el mirador astronómico de Otero (eclipse parcial)
2024
2 de noviembre de 2024: Congreso estatal de Astronomía (sesión eclipses), Aranjuez requiere inscripción
2025
26 de febrero: Curso embajadores de eclipse de la Fundación Starlight requiere inscripción
21 y 22 de marzo: Congreso internacional de Soria eclipse 2026, (Soria) acceso público
28 de marzo: Charlas en la escuela superior de marina Civil (Gijón)
14 de mayo: Charla eclipse (sede CEFCA, Teruel) requiere inscripción
20 de mayo: Charla eclipse (sede CEFCA, Teruel) requiere inscripción
22 de mayo: Charla "Observar y fotografiar un eclipse solar" (Salamanca) acceso público
09 de junio: Charla "Fotografía de eclipses totales de Sol" (Plasencia) acceso público
28 de junio: charla "Preparándonos para el eclipse de 2026" (El Espinar, Segovia) acceso público
5 de Julio: Charla y observación "Esperando al eclipse 2026" (Villa romana La Olmeda), Palencia requiere inscripción
del 9 al 11 de Julio: Curso de verano de Eclipses en Sigüenza (Guadalajara) requiere inscripción
23 de julio: charla "El eclipse de 2026 desde Ávila" (Arévalo, Ávila) requiere inscripción
2 de agosto: Charla y observación "Esperando al eclipse 2026" (Villa romana La Olmeda), Palencia requiere inscripción
2026
13 de Julio de 2026: Charla y exposición fotográfica en Osorno (Palencia) acceso público